MÉDULA ESPINAL #2

En el tejido nervioso de la médula espinal, en la región correspondiente a la sustancia gris, se observan neuronas grandes y podemos distinguir los cuerpos de Nissl. También existen células gliales.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

HUESO #2

La muestra corresponde a una porción de hueso compacto.
Imagen: http://academic.pgcc.edu

MÉDULA ESPINAL #1

Se distinguen la sustancia gris y la sustancia blanca.
La sustancia gris está en el centro y forma las astas dorsales y ventrales.
El conducto central (epéndimo) está tapizado por un epitelio cúbico simple.
La sustacia blanca está formada por fibras nerviosas. Se observan también células gliales.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

PIEL #7

Se destaca la porción secretora de una glándula sebácea (glándula holócrina), la cual está vertiendo su secreción en una abertura (probablemente) de un folículo piloso.
Técnica: H&E
Imagen: http://acd.ufrj.br

INTESTINO DELGADO #10

Corte transversal de la túnica muscular del intestino delgado.
El músculo liso se compone de fibras pequeñas redondeadas, y con un núcleo esférico central.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

INTESTINO DELGADO #9

Corte longitudinal de la túnica muscular del intestino delgado.
El músculo liso está formado por células fusiformes, cada fibra con un núcleo alargado en posición central.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

INTESTINO DELGADO #8

El preparado corresponde a la túnica muscular del intestino delgado, la cual se compone de tejido muscular liso.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

CORAZÓN #2

Corte transversal de músculo cardíaco (miocardio)
Las fibras son redondeadas, cada una con un núcleo central.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

CORAZÓN #1

Corte longitudinal de músculo cardíaco (miocardio)
Las fibras son alargadas, cada una con un núcleo central ovalado.
Se observan estriaciones transversales en el citoplasma.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

MÚSCULO #4

Corte transversal de músculo esquelético
Se observan numerosos cortes de células musculares estriadas voluntarias.
Los núcleos se localizan debajo del sarcolema.
También se ve el tejido conectivo del endomisio.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

MÚSCULO #3

Corte transversal de músculo esquelético.
Las fibras son redondeadas, de gran tamaño y con varios núcleos en la periferia.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

MÚSCULO #2

Los músculos esqueléticos presentan en toda su longitud bandas transversales oscuras alternadas con bandas claras, por lo cual se los llama músculos estriados.
Las células son cilíndricas y de ancho uniforme, excepto en los extremos, donde se adelgazan. Además, son multinucleadas y todos los núcleos se localizan por debajo de la membrana plasmática.
Las células musculares estriadas se disponen paralelamente una al lado de la otra, formando agregados longitudinales que se conocen con el nombre de fascículos.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

MÚSCULO #1

Corte longitudinal de músculo esquelético.
Se observan fibras muy largas, cada una con muchos núcleos alargados en la periferia.
También observamos estriaciones transversales en el citoplasma.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

HUESO #1

La muestra corresponde a tejido óseo maduro compacto, perteneciente a una sección del fémur de un conejo adulto.
Se pueden observar las diferentes osteonas con su canal de Havers central.
También se observa el sistema circunferencial externo e interno.
La cavidad medular del hueso está ocupada por la médula ósea.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

TEJIDO ADIPOSO #1

En el panículo adiposo observamos adipocitos llenos de grasa, la cual se disuelve en el procesado de la muestra, quedando la célula vacía y el núcleo desplazado hacia la periferia (células en anillo de sello). El citoplasma queda reducido a una delgada franja periférica.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

PIEL #6

Debajo de la epidermis, se encuentra la dermis constituida por tejido conectivo denso no modelado integrado por abundantes fibras de colágeno sin ninguna orientación especial y con un número moderado de fibroblastos dispersos.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

TENDÓN #1

El tendón está constituido por tejido conectivo denso modelado, el cual está integrado por numerosas fibras de colágeno dispuestas en una misma dirección, junto a un moderado número de fibroblastos dispersos. La orientación de las fibras de colágeno proporciona una gran resistencia a la tracción en esa dirección.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

LARINGE #1

Laringe de rata (40x)
En esta porción de cartílago hialino se evidencia el colágeno, que comprende la mayor parte de la matriz interterritorial (IM).
La matriz territorial (TM) rodea a las lagunas, las cavidades en las que los condrocitos (CC) están situados.
Múltiples condrocitos en una sola laguna se llaman grupos isógenos (IG).
Técnica: Picro-Ponceau
Imagen: www.science.smith.edu

AORTA #3

La túnica adventicia de la arteria aorta se constituye de tejido conectivo laxo, el cual contiene un moderado número de fibras de colágeno y fibroblastos aislados.
Imagen: http://www.webs.ulpgc.es

SANGRE #1

Frotis de sangre humana (100x)
Los eosinófilos (E) comprenden alrededor del 4% de los leucocitos en sangre.
El citoplasma está lleno de gránulos teñidos en color rojo y el gran núcleo bilobulado se tiñe de color azul.
Un solo linfocito (L) se observa en el borde izquierdo, distinguible por su casi total ausencia de citoplasma, y de un tamaño similar al de los glóbulos rojos (R).
Los eritrocitos con espículas o protuberancias son consecuencia de la hipertonicidad de la solución.
Técnica: Giemsa
Imagen: www.science.smith.edu

INTESTINO DELGADO #7

Píloro de ratón (20x)
En esta sección a través del píloro se muestran los inicios del duodeno. Hay un pequeño número de células caliciformes (GC) interrumpiendo el epitelio columnar de las vellosidades (V). La mucina secretada por las células caliciformes está teñida en color magenta. Cada vellosidad contiene una lámina propia central (LP) y está rodeada por el borde en cepillo (BB).
Las vellosidades contactan con la muscular de la mucosa (MM).
Técnica: Mucicarmine and Naphthol Green B.
Imagen: www.science.smith.edu

AORTA #2

La túnica íntima consta de un endotelio que descansa sobre una lámina basal continua. La capa subendotelial de tejido conectivo es gruesa y rica en fibras elásticas. Estas siguen la dirección del vaso y suelen estar interrumpidas por haces de células musculares lisas.
La túnica media está compuesta por 50 a 70 capas concéntricas de fibras elásticas, separadas entre sí por fibroblastos, células musculares lisas y los componentes líquidos de la matriz extracelular. Las capas elásticas no son continuas sino fenestradas.
La túnica adventicia es relativamente delgada y está constituida por tejido conectivo laxo rico en fibras elásticas.
Imagen: http://histo.galeon.com/

CEREBRO #1

Neuronas atacadas por "toxinas del alzhaimer" (100x)
Técnica: Microscopía Confocal
Imagen: http://www.fotolog.com/microworld

RIÑÓN #2

Riñón de ratón (40x)
En este corte transversal de médula renal se observan túbulos colectores (C) y los segmentos delgado (TH) y grueso (H) del asa de Henle.
El color púrpura oscuro destaca las membranas basales de estas estructuras, que son PAS+ por su alto contenido en proteoglicanos.
Los núcleos de las células epiteliales (que no se tiñen selectivamente con PAS) aparecen en verde.
Técnica: Naphthol Green B, Ehrlich's Direct Hematoxylin, and Periodic Acid-Schiff's reagent.
Imagen: www.science.smith.edu

TRÁQUEA #7

Micrografía de tráquea (40x)
Se observa claramente que los núcleos, si bien son todos morfológicamente similares, se disponen, alternadamente y paralelos entre sí, en dos niveles (superficial y basal), sin llegar a formar dos capas. Esta estratificación es aparente, ya que todas las células están en contacto con la lámina basal. Las características mencionadas son las que determinaron que este epitelio se denominara seudoestratificado.
Se puede apreciar también que del borde apical de estas células nacen, dirigidas hacia la luz, unas estructuras delgadas agrupadas en manojos. Son las cilias, que le proporcionan al epitelio su denominación de seudoestratificado ciliado.
Técnica: Tricrómico
Imagen: www.anatomohistologia.uns.edu.ar

PÁNCREAS #4

Páncreas de Necturus
La porción exocrina del páncreas está formada por muchos acinos (A), que segregan enzimas digestivas. Los lóbulos del páncreas están conectados por conductos intralobulares (D). Éstos se distinguen por la capa de tejido conectivo (TC) que rodea al epitelio. Un pequeño vaso sanguíneo (BV) se distingue por su epitelio plano simple.
Esta técnica es para teñir los núcleos, siendo su objetivo principal hacer un mapa "blanco y negro" de las células. Muchos tipos de células pueden a menudo distinguirse por sus núcleos, siendo un ejemplo de ésto los fibroblastos del tejido conectivo. Los fibroblastos ayudan a crear el marco estructural del tejido conectivo, permitiendo al conducto mantener su forma y así direccionar correctamente el material de secreción. También es posible ver los nucléolos de las células.

Técnica: Heidenhain's Indirect Hematoxylin
Imagen: www.science.smith.edu

TRÁQUEA #6

Micrografía de un corte transversal de la tráquea (10x)
Técnica: Tricrómico
Imagen: www.anatomohistologia.uns.edu.ar

TIROIDES #2

Micrografía de tiroides (20x)
Los folículos tiroideos están formados por una única capa de células con citoplasma eosinófilo y núcleo redondeado y central; es un epitelio cúbico simple.
Técnica: H&E
Imagen: www.anatomohistologia.uns.edu.ar

ESÓFAGO #5

Esófago con objetivo 40x.
Los núcleos y el material basófilo se observan en color morado.
El citoplasma se ve en distintos tonos de rosado.
Técnica: H&E
Imagen: http://web.ula.ve

PIEL #5

Micrografía de piel (10x)
Se distinguen los núcleos de las células epiteliales ubicados en varias capas, característica distintiva de los epitelios estratificados. Observamos que estos núcleos difieren entre sí al variar la profundidad a la cual se encuentran: los núcleos de la capa basal son elongados y los superficiales son planos, siendo redondeados los de ubicación intermedia. La morfología del núcleo nos indica que las células basales son cilíndricas, las de posición intermedia son poliédricas y las superficiales son planas. Con las características descriptas anteriormente, podemos concluir que estamos en presencia de un epitelio plano estratificado. El citoplasma de las células basales es basófilo y al avanzar hacia la luz, éste se torna gradualmente eosinófilo. También se evidencia, por fuera de la capa de núcleos más externa, una banda marcadamente eosinófila, sin núcleos y de un espesor variable: corresponde a la capa de queratina.
Técnica: H&E
Imagen: www.anatomohistologia.uns.edu.ar

TIROIDES #1

Micrografía de tiroides (5x)
Es un órgano con múltiples formaciones esféricas revestidas por una hilera de células, que encierran un contenido acelular, homogéneo y eosinófilo. Estas formaciones son los folículos tiroideos.
Técnica: H&E
Imagen: www.anatomohistologia.uns.edu.ar

VEJIGA #4

Micrografía de vejiga (40x)
Las células más superficiales son grandes con núcleos más o menos aplanados, cuando se ubican en lo alto de un pliegue, y son células grandes con núcleos redondeados y superficie luminal convexa, si se encuentran en la base de los pliegues. Muchas de las células superficiales son binucleadas. Los núcleos de las células basales son ovales o redondeados, correspondiéndose con células poliédricas, cúbicas o cilíndricas. Se manifiesta un polimorfismo nuclear que se acompaña de un polimorfismo celular. Estas características son típicas de un epitelio polimorfo o de transición.
Técnica: H&E
Imagen: www.anatomohistologia.uns.edu.ar

INTESTINO DELGADO #6

Micrografía de intestino delgado (40x)
El epitelio está formado por células cilíndricas, con núcleos centrales y dispuestos en una sola capa, lo que determina que se trata de un epitelio cilíndrico simple. Debido a que la observación de los límites intercelulares es sumamente dificultosa, el diagnóstico del epitelio se realiza analizando los núcleos celulares.
En el borde apical del epitelio se observa una delgada línea eosinófila conocida como chapa estriada, e intercaladas entre las células epiteliales cilíndricas se encuentra otro tipo celular mucho más claro, con núcleo basales y aplanados, son las células caliciformes.
Técnica: H&E
Imagen: www.anatomohistologia.uns.edu.ar

ESÓFAGO #4

Observar el tejido conectivo denso no modelado.
Es un órgano recubierto externamente por mesotelio.
Técnica: Tricrómico de Gomori
Imagen: http://acd.ufrj.br

VEJIGA #3

Micrografía de vejiga (10x)
Es un corte transversal de la vejiga donde observamos una luz ocupada por pliegues de la mucosa. El epitelio contacta de manera directa con la luz interna del órgano.
Podemos distinguir varias capas de núcleos, imprimiéndole al epitelio una mayor basofilia (a bajos aumentos) que al resto del órgano.
Técnica: H&E
Imagen: www.anatomohistologia.uns.edu.ar

INTESTINO DELGADO #5

Micrografía de un corte transversal de intestino delgado (5x)
La luz contiene numerosas formaciones irregulares que representan cortes en diferentes incidencias de evaginaciones de la mucosa del órgano, son las vellosidades intestinales. Éstas no deben confundirse con las formaciones redondeadas, pequeñas y basófilas ubicadas en la lámina propia de la mucosa intestinal que representan cortes transversales de glándulas.
Las vellosidades se encuentran formadas por dos tipos de tejidos: uno más externo, en contacto con la luz, con núcleos celulares cilíndricos y paralelos entre sí, corresponde al epitelio; y el otro tejido ubicado en la parte central de la vellosidad cuyos núcleos pequeños se disponen al azar.
Técnica: H&E
Imagen: www.anatomohistologia.uns.edu.ar

PIEL #4

Micrografía de piel (5x)
Podemos distinguir dos zonas diferenciadas claramente:
-Epitelio: en contacto con la luz, intensamente teñido, más basófilo y con mayor densidad celular.
-Tejido Conectivo: sobre él se asienta el epitelio. Es acidófilo y abundante.
Técnica: H&E
Imagen: www.anatomohistologia.uns.edu.ar

RIÑÓN #1

Riñón de ratón
Técnica: Bouin's fixative, Fastgreen/Ehrlich's Direct Hematoxylin/Periodic Acid-Schiff Test stains.
Imagen: www.science.smith.edu

PÁNCREAS #3

Páncreas de Necturus
La porción exocrina del páncreas está formado por numerosos acinos (A), que segregan enzimas digestivas. Los lóbulos del páncreas están conectados por conductos intralobulares (D). Éstos de distinguen por la capa de tejido conectivo (TC) que rodea al epitelio. El tejido conectivo rodea al páncreas y forma invaginaciones llamadas septos (Sp) o tabiques que separan los lóbulos. Un capilar (flecha) es visible entre los acinos.
La técnica de Picro-Mallory proporciona mucha información ya que tiñe los núcleos de color rojo brillante, el tejido conectivo de azul y los eritrocitos en naranja, entre otras cosas. Esto pone de manifiesto el tejido conectivo que forma septos entre los lóbulos del páncreas, que con otras técnicas aparecen como espacios vacíos (en blanco). La imagen de los eritrocitos (color naranja) en los capilares, sería indistinguible de otra manera. También nos permite determinar la función de las células pancreáticas. Los núcleos y las membranas celulares en los acinos son mucho más definidos, revelando su forma piramidal, lo que corresponde a células serosas secretoras de proteínas (enzimas digestivas).
Técnica: Picro-Mallory
Imagen: www.science.smith.edu

HÍGADO #2

Hígado de rata
Un epitelio plano simple (SE) reviste la luz de la vena central (CV). Los lóbulos del hígado están compuestos principalmente por placas de hepatocitos (H), interrumpidos por sinusoides (S) que se conectan con la vena central. Los sinusoides están revestidos por células endoteliales (E)
Se evidencia una gran cantidad de polisacáridos, como resultado de la prueba PAS. La sustancia PAS+ corresponde al glucógeno que se encuentra dentro de las células hepáticas (hepatocitos). Éste es sintetizado en respuesta a las señales del páncreas y a los niveles de glucosa en sangre. La coloración es tan intensa porque el glucógeno se almacena en grandes cantidades.
Técnica: Periodic Acid-Schiff's reagent.
Imagen: www.science.smith.edu